Agora: La caida del imperio romano







Instituto Patria Nueva


“Ágora la caída del imperio Romano”


Física I y Matemáticas III


Tercer Semestre Grupo A de Bachillerato


Jhoana Maritza Hernández Almeida


17 de noviembre de 2017


Villahermosa, Tabasco.





INTRODUCCIÓN



En este material se presenta un análisis de la película “Ágora, la caída del imperio Romano” que como apoyo a la materia física y matemática muestra de una manera didácticas temas que abordan dichas materias. El objetivo de implementar este método como medio de apoyo a la materia es poder apreciar los temas de una forma más sencilla y relacionar las ciencias exactas con arte como lo es el cine. Al igual se planea explicar los conocimientos científicos y matemáticos vistos durante el semestre, una de las más importantes es la Elipse en donde se resaltan sus características, el cono de Apolonio en madera, detalle de las secciones cónicas basándose en la hipérbole,elipse y parábola, al igual como se incluye una de las teorías de Kepler dentro de los descubrimientos de Hepatia,entre otros temas.
 Esta película toma escenario en Egipto bajo el imperio Romano, una civilización donde predominaba la religión y creencia a los dioses, pero lo más importante era la creencia en los dioses y la creación del universo, donde el cosmos era un secreto todavía por descubrir y las leyes físicas permitían dar una visión más amplia de la maravilla creada por Dios. 

DESARROLLO


Todo se remonta en Egipto dominado por Roma, Hipatia era la hija del gran director quien contaba con grandes conocimientos sobre el cosmos y enseñaba a sus discípulos sobre los planetas y el recorrido que estos realizan, ella decía que el centro del universo y que los planetas giraban en torno a él.



Por la época en la que se aborda la historia en Alejandría existía un gran conflicto con la religión, pues por un lado estaban los cristianos y por otro quienes creían en los dioses que les habían brindado todo lo que estaba ante sus ojos. Entre los personajes principales que dramatizan esta película se encuentra Hipatia una bella joven muy inteligente que su hambre por el conocimiento no le permitía fijar sus ojos en el hombre, por lo que rechazaba a Orestes uno de sus alumnos que estaba perdidamente enamorado de ella y Davo su esclavo, quien era destacado por presentar trabajos magníficos sobre el cosmos. 

Por los conflictos entre los cristianos y paganos Augusto discute con los miembros del consejo y deciden abrirle el paso a la fe cristiana y estos atacan a la biblioteca de Alejandría, ante esto los paganos intentan salvar algunos textos y objetos que se encontraban en la biblioteca pues al ser textos filosóficos los cristianos los destruirían.  Tras todo este conflicto Hipatia huye teniendo que renunciar a algunos conocimientos pues ella cree fielmente en los dioses paganos. 

Hipatia siendo tan sabía logra descubrir que la tierra no es el centro del universo sino que el sol es el centro del universo y que la tierra es la que gira alrededor de él, y además que tiene un movimiento elíptico.   Este descubrimiento tuvo un gran peso, pero por desgracia la época no era la correcta, pues el patriarca Cirilo estaba en total desacuerdo con la aportación de Hipatia pues él decía que Jesucristo nunca había confiado en una mujer y que las opiniones de una mujer no debían de ser tomadas en cuenta. Al Hipatia estar totalmente en contra de la religión cristiana enfrenta conflictos grandes, pues al rechazar el bautizo cristiano y salir sola del templo los guerreros cristianos busquen a hipatia para matarla. Davo quien había sido su esclavo la mata asfixiada para que no sufriera la muerte que le iban a dar los cristianos.



A lo largo de la película Hipatia se emociona ante los textos de los Elementos de Euclides; en la pequeña biblioteca de Alejandría aparece un cono de Apolonio en madera, donde se detallan de las secciones cónicas, que utiliza para mostrar las Cónicas, preguntándose, ¿por qué convive el círculo con curvas tan impuras?; el sistema geocéntrico de Ptolomeo y el heliocéntrico de Aristarco de Samos y así empeñándose para resolver el enigma astronómico que plantean los planetas errantes. Escribió una versión comentada de la Aritmética de Diofanto (13 volúmenes). Fue autora de una versión “simplificada” de las Cónicas de Apolonio (8 libros) y asistió a su padre en la revisión de los Elementos de Euclides. También se destaca su mejora del astrolabio, que mejoró su uso en astronomía esférica. ¿Para qué querían en aquella época un astrolabio? Obviamente para medir la posición de estrellas, el Sol y los planetas con fines astrológicos. La Astronomía era muy diferente en aquella época que hoy en día.


Básicamente como una científica, usa las matemáticas para diversos de sus descubrimientos; abandona el sistema geocéntrico de Ptolomeo para seguir el heliocentrismo de Aristarco, que supera al descubriendo de la órbita terrestre que es una elipse y no un círculo. Otro de sus descubrimientos lanzo objetos desde lo alto del mástil de un barco para así demostrar el movimiento inercial apoyando así el movimiento de la tierra. Al descubrir que la tierra traza una órbita elíptica con el Sol en uno de sus focos para explicar que el sol esté más cerca en verano que en invierno.

 De esta manera, Hipatía descubre también la primera ley de Kepler que se explicaba fácilmente con un círculo “excéntrico”, en el que la tierra no fuera el centro, o con un “epiciclo”, un círculo montado sobre otro círculo. Desafortunadamente, muchas de las aportaciones de Hipatia se perdieron. Gracias a su correspondencia con su estudiante Sinesio de Cirene. Este deja constancia de la singularidad de Hipatia como intelectual. Reclama su autoría en la construcción de un astrolabio, un hidrómetro y un hidroscopio. El astrolabio es un instrumento construido para determinar el posicionamiento de los astros en la bóveda celeste y servía de guía para marineros, ingenieros o arquitectos para determinar distancias por triangulación. Un dato curioso es el uso de este instrumento por los marineros musulmanes, con el cual se guiaban para determinar la posición de la Meca y así poder orar.



 Su condición de mujer, pagana, la llevaron a ser discriminada y odiada por hereje cuando se negó a profesar una religión que iba contra sus principios científicos. Sufrió la intolerancia de quienes solo admiten otras formas de pensar, cuando el ser humano debe tener libertad de creer, pensar, aceptar y el deber de tolerar. No sólo los detalles específicos del crimen, sino también la manifiesta impunidad con que actuaron los asesinos, han hecho de la muerte de Hipatia un escándalo histórico perdurable. Podemos ver que aquellos cristianos que un par de siglos atrás eran perseguidos y crucificados, ahora que son mayoría y que tienen el poder de su lado, ejercen sobre judíos y paganos la misma intolerancia de la que antes se quejaban, y proscriben las enseñanzas de la ciencia a las que Hipatia ha dedicado toda su vida. 

Cuando los bárbaros cristianos toman la biblioteca y arrasan con los textos allí guardados, se demuestra que el mundo hasta entonces conocido se puso literalmente de cabeza. Batallas desastrosas entre religiones se llevaron a cabo. Primero, cristianos y paganos, más tarde, cristianos y judíos. Aunque estos dos últimos creían en el mismo Dios, no tenían buena relación puesto que los primeros se basaban en teorías como: “Jesús era judío, pero fueron ellos mismos quienes lo condenaron”; para atacar, herir o hasta matar a pedradas. Hoy en día la Iglesia cristiana/católica ha replanteado sus normas, formas de pensar, de ver, entender y aceptar. Los sucesos que en ese tiempo se vivieron por la intolerancia, el fanatismo o la ansiedad de saber si se sigue el camino correcto. Permite conocer y entender el verdadero significado de tolerancia e igualdad.Al igual podemos recalcar que todos lo escritos que estaban en la biblioteca fueron quemados y desechados sin saber el valor que tenían, ya que alguno de esos escritos pudo haber sido de gran relevancia en el desarrollo de nuevos descubrimientos astronómicos,filosóficos o matemáticos que hoy en día pudieran ser necesarios para la vida cotidiana. .




CONCLUSIÓN




Está película muestra la destrucción de la biblioteca Alejandría y como el cristianismo en cierto momento de la historia limitó aportes importantes de la filosofía y el descubrimiento de nuevas cosas. El impacto que tuvo este descubrimiento para las futuras generaciones es que gracias a ellos se desarrollaron teorías acerca del cosmos, así como los movimientos de traslación y rotación de la tierra, que gracias a esto se puede determinar el estudio del clima y sus variaciones. Pero al igual nos da a mostrar los problemas sociales que existen hoy en día como la pelea constante que una mujer debe dar en un mundo masculino para hacerse escuchar; el desprecio de las clases sociales por aquellos que consideran inferiores, olvidando que las clases altas siempre tienen un mayor rango en la batalla; las decisiones difíciles que deben tomar los políticos y los dirigentes, incluso en contra de sus propias convicciones.

 Y desde mi punto de vista, si todo el mundo pensase igual podríamos tener un mismo gobierno con una única religión, pero actualmente en estos tiempos esta situación se hace cada vez más complicada. En esta película la influencia de los dioses tiene mucho que ver, ya que no todo el mundo era cristiano, y en las religiones romanas había mucha cercanía con los dioses y se guiaban en el gobierno por lo que “creían” que decían los dioses. Si no queremos volver a caer en lo mismo, debemos comprender que vivimos en un mundo lleno de pensamientos, actitudes y personalidades totalmente diferentes, saber aceptar, saber investigar, es permitirnos conocer nuevos espacios y nuevas culturas que posiblemente, abrirán puertas a un excelente manejo y entendimiento de la ciencia y la religión.





BIBLIOGRAFÍA

  1. Amenábar, A. (Dirección). (2009). Ágora, la caída del imperio Romano [Película].
  2. Dzielska, M. (2006). Hipatia de Alejandria. España: Ediciones Siruela,S.A. Obtenido de https://books.google.com.mx/books?id=2MjpNlFRCU0C&pg=PA122&lpg=PA122&dq=hipatia+descubrimientos&source=bl&ots=1jnlYsWTjQ&sig=LY5SDogfDKt4NIH6i5uwNuPwaKU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwifiOSDq8bXAhXnlVQKHXebAmI4FBDoAQgyMAI#v=onepage&q=hipatia%20descubrimientos&f=fa
  3. Sardón, C. (20 de Octubre de 2016). Open Mind. Obtenido de Open Mind: https://www.bbvaopenmind.com/hipatia-de-alejandria-matematicas-contra-la-intolerancia/


Aquí les dejo el trailer y un vídeo referente a la película de Agora, en donde se muestra la vida de Hipatia de Alejandria.





                                                           








Comentarios

  1. Muy buen blog compañera sigue así Tú contenido está muy completo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas Roberto,espero que mi información te haya ayudado a comprender a fondo los temas vistos:))

      Borrar
  2. Muy buen blog Jhoana, la información es muy buena, y me gustaron las imágenes de la película que utilizaste.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias Saile,es bueno saber que te haya gustado mi post,sobre todo las imágenes,saludos

      Borrar
  3. Muy buen blog, las imágenes lo hacen parecer divertido y nada tedioso, sigue así

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias Fernanda,es bueno saber que la información de mi blog te haya gustado,ya que los recursos multimedia ayudaron ayudan más a la comprensión del tema,saludos

      Borrar
  4. Muy buen blog con la información precisa, las imágenes y vídeos que pusites facilitaron el tema mucho mas

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias José ,es bueno saber que te gustó mi blog,al igual que te haya gustado las imágenes:)) saludos

      Borrar
  5. Super buen blog, me encantó la forma en que estructuraste todo y además es muy llamativo y no vuelve aburrido el leer, felicidades :)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias Julieta:)) es bueno saber que mi información y las imágenes que implemente te hayan gustado,saludos

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Método de Herón