Entradas

Agora: La caida del imperio romano

Imagen
Instituto Patria Nueva “Ágora la caída del imperio Romano” Física I y Matemáticas III Tercer Semestre Grupo A de Bachillerato Jhoana Maritza Hernández Almeida 17 de noviembre de 2017 Villahermosa, Tabasco. INTRODUCCIÓN En este material se presenta un análisis de la película “Ágora, la caída del imperio Romano” que como apoyo a la materia física y matemática muestra de una manera didácticas temas que abordan dichas materias. El objetivo de implementar este método como medio de apoyo a la materia es poder apreciar los temas de una forma más sencilla y relacionar las ciencias exactas con arte como lo es el cine.  Al igual se planea explicar los conocimientos científicos y matemáticos vistos durante el semestre, una de las más importantes es la Elipse en donde se resaltan sus características, el cono de Apolonio en madera, detalle de las secciones cónicas basándose en la hipérbole,elipse y parábola, al igual como se inc...

Método de Herón

Imagen
Instituto Patria Nueva "Método de Herón" Matemáticas I Lic. Marco Antonio Morales Contreras  Jhoana Maritza Hernández Almeida  Tercer Semestre  Grupo A Villahermosa,Tabasco.  30 de agosto del 2017 "Método de Herón para determinar  el área de un triángulo" INTRODUCCIÓN: En este material escrito se exponen dos diferentes temas relacionados con las matemáticas, se pretende analizar el método de Herón aplicado para determinar el área de un triángulo, esta información se complementa con material visual y creativo para que el tema se comprendido de una manera fácil, así mismo para el tema distancia ente dos puntos donde se explica cómo se puede empelar y aplicar cada fórmula. las matemáticas son tan amplias que existen diferentes métodos para llegar a la solución de un problema, por eso se pretende explicar detalladamente esto. DESARROLLO: Herón (o Hero) de Alejandría vivió aproximadam...

Contaminación en las Lagunas de las Ilusiones y del parque la Pólvora

Imagen
Veanlo y denle like :))

Entidades Trigonometricas Pitagoricas

Imagen
LAS IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS PITAGÓRICAS Son igualdades que involucran funciones trigonométricas. Estas identidades son siempre útiles para cuando necesitamos simplificar expresiones que tienen incluidas funciones trigonométricas, cualesquiera que sean los valores que se asignen a los ángulos para los cuales están definidas estas razones.Las identidades trigonométricas nos permiten plantear una misma expresión de diferentes formas. Para simplificar expresiones algebraicas, usamos la factorización, denominadores comunes, etc. Pero para simplificar expresiones trigonométricas utilizaremos estas técnicas en conjunto con las identidades trigonométricas. Existen 3 funciones importantes dentro de esta, "coseno,seno y tangente".El coseno de un ángulo en un triángulo rectángulo se define como la razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa.La tangente el cual es la relación entre los catetos de un triángulo rectángulo , lo mimo que decir que es el valor numérico que re...

Con Polígonos Represento mi Historia

Imagen
LA CABEZA OLMECA La Cabeza olmeca de La Cobata, es una escultura datada entre los años 1200 a. C. - 400 a. C., fue esculpida por los olmecas, que fueron un pueblo que se desarrolló en Mesoamérica durante el Preclásico Medio, 1200 a. C. - 800 a. C., concretamente en lo que sería la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco El pueblo olmeca desarrolló una de las civilizaciones mesoamericanas más antiguas. Sus manifestaciones artísticas más conocidas fueron las “cabezas colosales”. Estas grandes esculturas fueron hechas con basalto y tenían una altura de entre 2,4 y 3,6 metros. En el parque de Villahermosa, en la capital del estado de Tabasco (México). Allí se conservan algunas cabezas colosales encontradas en dos de las principales ciudades olmecas: La Venta y San Lorenzo.  S e cree que la cabeza olmeca de la Cobata es la única que podría representar a una persona fallecida, ya que el resto de cabezas podrían representar a guerreros o a jugadores de pelo...

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIANGULOS

Imagen
TRIÁNGULO DE PASCAL Y SU RELACIÓN CON EL BINOMIO DE NEWTON El Triángulo de Pascal debe su nombre al filósofo y matemático Blaise Pascal (1623-1662). Sin embargo, como en muchos casos matemáticos, su origen es muy anterior. Se tienen referencias que datan del siglo XII en China. De hecho, algunas de sus propiedades ya fueron estudiadas por el matemático chino Yang Hui (siglo XIII), así como el persa Omar Khayyam (siglo XII). El triángulo de números combinatorios de Tartaglia o de Pascal (debido a que fue este matemático quien lo popularizó) es un triángulo de números enteros, infinito y simétrico, del que podemos ver sus primeras líneas: RESOLUCIÓN DEL TRIÁNGULO DE PASCAL El Triángulo de Pascal se utiliza como una técnica de conteo en la resolución de este tipo de problemas. Es decir, sintetiza el número de resultados obtenidos en el lanzamiento sucesivo de una moneda, distinguiendo el orden de aparición de las caras y los sellos, en cada lanzamiento.se realiza...